MAQUETA DE LA CANCIÓN

La maqueta de la canción (We are ever never getting back together) donde se identificaron la voz (rojo) que se identificó a medida que va la canción hay transición y gradación de tamaño en los mudulos y el color en degrade, la guitarra (morado) se identifico traslacion y la bateria (azul) ritmo con repeticion

MAQUETA DE LA CANCION PARTE DE ATRAS

MAQUETA DE LACANCION PARTE DELANTE

EXPOSICIÓN DE PROYECTOS IMPACTO AMBIENTAL

EXPOSICIÓN DE  PROYECTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DISEÑO INDUSTRIAL

IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental es un tema de gran importancia ya que este afecta directamente el lugar donde vivimos y nos desarrollamos.

En los últimos años se ha dado énfasis en el cuidado del medio ambiente. El reciclaje lo biodegradado y lo ecológico son palabras recurrentes a diario.Por impacto ambiental se entiende “El efecto que producen las acciones de las personas sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos.El impacto ambiental es un problema mundial afectando las cadenas trópicas y alterando ecosistemas de miles de especies causando efectos negativos que deterioran nuestro nivel de vida”.

El Ecodiseño es una filosofía que persigue diseñar productos y servicios que minimicen el impacto ambiental durante el ciclo de vida del producto; de su diseño propiamente dicho la producción utilización y retirada. Para ello, a los criterios convencionales de cualquier diseño (coste, utilidad, fabricabilidad, seguridad) se suman a los criterios de carácter ambiental.

Estos conceptos fueron aplicados en algunos proyectos de la Exposición de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional, que apostaron como objetivo principal diseñar productos que generen conciencia y optimicen los recursos reutilizables como lo son: GALATEA, lámpara halogenada de bajo consumo, Flux’s , evidencia del nuevo valor de los CD’S, ELIPTICA, elemento de iluminación  a base de la reutilización de materiales restaurando su valor y otra a base de latas reutilizadas, KIT DE PLAYA, un kit playero que tiene como objetivo promover una cultura de reciclaje, mostrando un uso diferente y amigable con el ambiente, AVANT-GARDE, vestidos diseñados con materiales antes desechos, Recolector de residuos, vehiculo de tracción humana para el acopio del material de residuos inorgánicos, SKROW, audífonos usando como materia prima cartones de Tetra Pak, convirtiéndola en Tectan que contiene características impermeables.

Todos estos proyectos tienen una huella ambiental muy grande y unos diseños muy interesantes, dándole vida productiva más larga a una gran variedad de elementos que se desechan a diario en el mundo y un valor agregado en el mercado. Proceso de diseño enfocado en la reutilización y el aprovechamiento de materiales desechos.

La utilización de estos materiales en la producción de estos diseños: Reduce costes, son elementos innovadores y diferentes además de creativos diseños.

El ciclo productivo de los productos: Recolección, limpieza, tratamiento químico (en algunos productos), pintura, troquelado, ensamble y embalaje.

El impacto ambiental es sin duda alguna un problema que nos concierne a todos los seres humanos, ya que somos nosotros los causantes de este desgaste.

Es muy interesante como lograron con todo lo que se puede reciclar y reutilizar a ser productos tan diferentes e innovadores. El objetivo es hacer conciencia, defensa y mejoramiento acerca de los grandes problemas que podría causar si no se toman medidas en el asunto.

Gracias a esto se llega a la producción sostenible y consumo más racional de los recursos. En conclusión es necesario que todos los productos industriales incluyan en si ciclo de vida la HUELLA ECOLÓGICA.

Esto permitirá una elección más concientizada y responsable por parte del consumidor, además estimularía una competencia entre los productores para optimizar la sostenibilidad de los procesos industriales.

ImagenImagenImagenImagenImagen

GEOMETRÍA PLANA

CONSTRUCCIÓN DE POLÍGONOS REGULARES A PARTIR DE UNA CIRCUNFERENCIA

TRIANGULO, HEXÁGONO Y DODECAGONO


     Comenzaremos trazando dos diámetros perpendiculares entre sí, que nos determinarán, sobre la circunferencia dada, los puntos A-B y 1-4 respectivamente.

     A continuación, con centro en 1 y 4 trazaremos dos arcos, de radio igual al de la circunferencia dada, que nos determinarán, sobre ella, los puntos 2, 6, 3 y 5. Por último con centro en B trazaremos un arco del mismo radio, que nos determinará el punto C sobre la circunferencia dada.

     Uniendo los puntos 2, 4 y 6, obtendremos el triángulo inscrito. Uniendo los punto 1, 2, 3, 4, 5 y 6, obtendremos el hexágono inscrito. Y uniendo los puntos 3 y C, obtendremos el lado del dodecágono inscrito; para su total construcción solo tendríamos que llevar este lado, 12 veces sobre la circunferencia.

     De los tres polígonos, solo el dodecágono admite  la construcción de estrellados, concretamente del estrellado de 5. El hexágono admite la construcción de un falso estrellado, formado por dos triángulos girados entre sí 60º.

NOTA: Todas las construcciones de este ejercicio se realizan con una misma abertura del compás, igual al radio de la circunferencia dada.

CUADRADO Y OCTÁGONO


     Comenzaremos trazando dos diámetros perpendiculares entre sí, que nos determinarán, sobre la circunferencia dada, los puntos 1-5 y 3-7 respectivamente.

     A continuación, trazaremos las bisectrices de los cuatro ángulos de 90º, formados por la diagonales trazadas, dichas bisectrices nos determinarán sobre la circunferencia los puntos 2, 4, 6 y 8.

     Uniendo los puntos 1, 3, 5 y 7, obtendremos el cuadrado inscrito. Y uniendo los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, obtendremos el octógono inscrito.

     El cuadrado no admite estrellados. El octógono sí, concretamente el estrellado de 3. El octógono también admite la construcción de un falso estrellado, compuesto por dos cuadrados girados entre sí 45º.

NOTA: De esta construcción podemos deducir, la forma de construir un polígono de doble número de lados que uno dado. Solo tendremos que trazar las bisectrices de los ángulos centrales del polígono dado, y estas nos determinarán, sobre la circunferencia circunscrita, los vértices necesarios para la construcción.

PENTÁGONO Y DECAGONO


     Comenzaremos trazando dos diámetros perpendiculares entre sí, que nos determinarán sobre la circunferencia dada los puntos A- B y 1-C respectivamente
Con el mismo radio de la circunferencia dada trazaremos un arco de centro en A, que nos determinará los puntos D y E sobre la circunferencia, uniendo dichos puntos obtendremos el punto F, punto medio del radio A-O

     Con centro en F trazaremos un arco de radio F-1, que determinará el punto G sobre la diagonal A-B. La distancia 1-G es el lado de pentágono inscrito, mientras que la distancia O-G es el lado del decágono inscrito.

     Para la construcción del pentágono y el decágono, solo resta llevar dichos lados, 5 y 10 veces respectivamente, a lo largo de la circunferencia.

     El pentágono tiene estrellado de 2. El decágono tiene estrellado de 3, y un falso estrellado, formado por dos pentágonos estrellados girados entre sí 36º.

HEPTAGONO


     Comenzaremos trazando una diagonal de la circunferencia dada, que nos determinará sobre ella puntos A y B.

     A continuación, con centro en A, trazaremos el arco de radio A-O, que nos determinará, sobre la circunferencia, los puntos 1 y C, uniendo dichos puntos obtendremos el punto D, punto medio del radio A-O. En 1-D habremos obtenido el lado del heptágono inscrito.

    
 Solo resta llevar dicho lado, 7 veces sobre la circunferencia, para obtener el heptágono buscado. Como se indicaba al principio de este tema, partiendo del punto 1, se ha llevado dicho lado, tres veces en cada sentido de la circunferencia, para minimizar los errores de construcción.

     El heptágono tiene estrellado de 3 y de 2. 

NOTA: Como puede apreciarse en la construcción, el lado del heptágono inscrito en una circunferencia, es igual a la mitad del lado del triángulo inscrito.

ENEAGONO


     Comenzaremos trazando dos diámetros perpendiculares, que nos determinarán, sobre la circunferencia dada, los puntos A-B y 1-6 respectivamente.

     Con centro A, y radio A-O, trazaremos un arco que nos determinará los puntos C y D sobre la circunferencia, uniendo dichos puntos, obtendremos el punto E, punto medio del radio A-O. A continuación trazaremos la circunferencia de centro en E y radio E-O. Trazamos la recta 1-E, la cual intercepta a la circunferencia anterior en el punto F, siendo la distancia 1-F, el lado del decágono inscrito.

     Procediendo con en el caso del heptágono, llevaremos dicho lado, 10 veces sobre la circunferencia, para obtener el decágono buscado.

     El decágono como se indicó anteriormente presenta estrellado de 3, y un falso estrellado, formado por dos pentágonos estrellados, girados entre sí 36º.

 

PENTADECAGONO


     
Esta construcción se basa en la obtención del ángulo de 24º, correspondiente al ángulo interior del pentadecágono. Dicho ángulo lo obtendremos por diferencia del ángulo de 60º, ángulo interior del hexágono inscrito, y el ángulo de 36º, ángulo interior del decágono inscrito.

     Comenzaremos con las construcciones necesarias  para la obtención del lado del decágono (las del ejercicio anterior), hasta la obtención del punto H de la figura. 

     A continuación, con centro en C trazaremos un arco de radio C-H, que nos determirá sobre la circunferencia el punto 1. de nuevo con centro en C, trazaremos un arco de radio C-O, que nos determinará el punto 2 sobre la circunferencia.

     Como puede apreciarse en la figura, el ángulo CO1 corresponde al ángulo interior del decágono, de 36º, y el ángulo CO2 corresponde al ángulo interior del hexágono, de 60º, luego de su diferencia obtendremos el ángulo 1O2 de 24º, ángulo interior del pentadecágono buscado, siendo el segmento 1-2 el lado del polígono. Solo resta llevar, por el procedimiento ya explicado, dicho lado, 15 veces sobre la circunferencia dada.

     El pentadecágono presenta estrellado de 7, 6, 4 y 2, así como tres falsos estrellados, compuesto por:  tres pentágonos convexos, tres pentágonos estrellados y 5 triángulos, girados entre sí, en todos los casos, 24º.

   

HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL

ESCUELA DE BAUHAUS

  • Uno de los principios básicos de la escuela era formar un movimiento de artistas con plena conciencia social e intelectual, formar jóvenes artistas que no cayeran en lo típico. Perseguían la armonía entre arte e industria. Lograr una cultura del pueblo y para el pueblo era una meta común en los movimientos culturales de la época que pretendían innovar.
  • Unión de arte y funcionalidad Esta fusión es elemental porque hace que el artista ya no sea una entidad aislada, sino que entra a la sociedad como un personaje útil, interviene directamente en ella. El arte entra a los hogares con una función. Se trataba de crear productos funcionales y económicos pero a la vez atrayentes para el mercado. Para esto se utilizaron materiales más baratos (como metal, vidrio, cristal, madera, entre otros).
  • En Bauhaus se enseñaba a crear. El trabajo manual era la base del artista. Gropius incitaba a sus alumnos a probar con distintos materiales, a conocer sus propiedades, manejarlos y adoptar el que más le acomodara.
  • Consideraban las formas y los colores básicos representaban un precio industrialmente más económico, por lo que las formas del círculo, el cuadrado y el triángulo fueron tomadas como puntos de partida. En las clases sobre forma se empezaba a trabajar con estas figuras elementales y a cada una de ellas se le atribuía un carácter determinado. Así, el círculo era ‘fluido y central’, el cuadrado resultaba ‘sereno’ y el triángulo, ‘diagonal’.
  • La escuela en sí era un laboratorio, querían ejercer una experiencia vivificante en el mercado pero no absolutamente masiva. Buscan la calidad y no una novedad efímera. Para ellos la belleza radica en el material, sin ornamentos. Critican el uso de formas innecesarias.

HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL Biografía: PETER BEHRENS

 
1901 – 33 años
 Casa Behrens
Darmstadt – Alemania

 
1909 – 41 años
 Nave de turbinas de la AEG
Berlín – Alemania

 
1924 – 56 años
 Hochster Farbwerke
Frankfurt – Alemania

 

Biografía: PETER BEHRENS


  Arquitecto y diseñador alemán. Nació en Hamburgo y, aunque inició su carrera como grafista, dentro de la corriente Art Nouveau, a partir de 1900 comenzó a practicar también la arquitectura. Behrens evolucionó muy pronto hacia un estilo geométrico y austero, que con el tiempo se impondría como el arquetipo de la arquitectura industrial. En 1907 comenzó a trabajar como director artístico de la AEG (Allgemaine Elektricitäts-Gesellschaft), empresa para la que diseñó una gran cantidad de productos, algunas fábricas e incluso las viviendas de sus trabajadores. Behrens fue un pionero en la implantación arquitectónica de nuevos materiales y técnicas constructivas. Entre sus obras fundamentales destaca la nave de turbinas para la AEG (1909) en Berlín, construida en hormigón colado, acero visto y grandes cristaleras de vidrio plano, sin ninguna referencia historicista. En la Höchster Farbwerke (1920-1924), cercana a Frankfurt, construida en ladrillo, se acercó a la corriente expresionista, aunque fue menos radical en el uso de los materiales. En su estudio trabajaron tres jóvenes que más tarde se convirtieron en los maestros del movimiento moderno: Walter Gropius, Ludwig Mies Van der Rohe y Le Corbusier. 

DIBUJO Y BOCETACIÓN ESTETICA (expresión)

EXPRESIÓN

Se denomina expresión a la manifestación de los deseos, pensamientos y emociones de una persona.
El refinamiento y evolución natural de esta característica humana se lleva a cabo en el arte. Mediante éste se utilizan elementos perceptibles por los sentidos para dar cuenta de la realidad intima de cada hombre. 

Así, por ejemplo, la música se vale de sonidos, la pintura de colores, la escultura y la arquitectura de formas y la literatura de la utilización de palabras

.Imagen

PROPORCIÓN ÁUREA

PROPORCIÓN ÁUREA

La regla o sección áurea es una proporción entre medidas. Se trata de la división armónica de una recta en media y extrema razón. Esto hace referencia a que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad de la recta. O cortar una línea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea a toda la línea, como el menor es al mayor.

Imagen

Dibujo y Bocetación-Estetica

Composición

Imagen

Es formar de varias cosas una, juntándolas y colocándolas con cierto orden y relación entre las partes y el todo.

La composición se define como una distribución o disposición de todos los elementos que incluiremos en un diseño o composición de forma perfecta y equilibrada.

En toda composición, los elementos que se sitúan en la parte derecha, poseen mayor peso visual, y nos transmiten una sensación de avance. En cambio los que se encuentran en la parte izquierda, nos proporcionan una sensación de ligereza.

DIBUJO Y BOCETACION-ESTETICA

Diagramación

Diagramar es distribuir, organizar los elementos del mensaje en el espacio bidimensional (el papel) mediante criterios de jerarquización buscando funcionalidad del mensaje (fácil lectura) bajo una apariencia estética agradable (aplicación adecuada de tipografías y colores).

Historia de la diagramación, la era de los periódicos modernos empieza a mediados del siglo XIX, con la Revolución industrial y el aumento de la capacidad de impresión y distribución.

  1. Elementos jerarquizados: establecimiento de grados de valor o importancia de cada elemento.
  2. Concepción estética: desarrollar armónicamente una técnica visual.
  3. Funcionalidad: debe permitir una decodificación fácil del mensaje
  4. .Imagen